fbpx

Tratamiento farmacológico para el Parkinson

Tratamiento farmacológico para el Parkinson

Por: Lucía Meylí García-Carmona, PharmD, BCGP, CDP
Stephanie Marie Soto-Kortright, BS, PharmDc 2020

En la enfermedad de Parkinson (LEP) se observa la pérdida de neuronas que producen dopamina, la cual afecta los movimientos. La terapia farmacológica se enfoca en aliviar los síntomas como temblores, rigidez, movimientos lentos y problemas al caminar.

Existen cuatro categorías principales de medicamentos con actividad antiparkinson: los inhibidores de monoamina oxidasa tipo B (IMAOB), Amantadina, los agonistas de dopamina (AD) y levodopa. Los agentes anticolinérgicos tienen actividad principalmente para los temblores (Tabla I). Los inhibidores COMT, similar a carbidopa, no son efectivos por sí solos. Ellos evitan que levodopa se degrade antes de llegar al cerebro.

Entre los factores importantes al decidir la terapia farmacológica están la edad y la severidad de los síntomas. Los IMAOB y amantadina son de baja potencia, son bien tolerados, y por lo general, su uso principal es en pacientes con síntomas leves. Levodopa es el tratamiento más efectivo para LEP aunque pertenece a la categoría con el mayor riesgo de complicaciones motoras. Los AD tienen potencia intermedia con menor riesgo de complicaciones motoras; sin embargo, tienen un mayor potencial de causar alucinaciones y no son bien tolerados por pacientes de edad avanzada y/o con desórdenes neurocognitivos.

Los anticolinérgicos son útiles en pacientes menores de 65 años cuyo síntoma principal es el temblor. Se pueden utilizar para temblor persistente que ha fallado a terapia con levodopa o AD. En pacientes envejecidos, los anticolinérgicos se consideran potencialmente inapropiados según el criterio de Beers pues pueden ocasionar problemas con la memoria y retención urinaria, entre otros. En pacientes viejos, carbidopa/levodopa tiende a ser el mejor tolerado. Apomorfina e istradefilina son opciones cuando los síntomas de LEP regresan porque el efecto del medicamento está bajando (“wearing off”).

Se ha debatido por años si se debe seleccionar levodopa versus AD como terapia inicial en pacientes relativamente jóvenes, y/o si debe retrasarse el inicio de levodopa. Hay evidencia que sugiere que retrasar el tratamiento con levodopa evita el beneficio en etapas tempranas cuando el potencial de mejoría es mayor.

Pacientes con LEP pueden experimentar otros síntomas como depresión, alucinaciones, ansiedad, demencia, desórdenes del sueño y presión baja, entre otros. Se recomienda descartar causas como infecciones y efectos adversos antes de revaluar la terapia. De ser necesario descontinuar medicamentos para LEP, se comienza con los menos potentes y por último levodopa. De experimentar psicosis que no responda a otras medidas se considera el uso de pimavanserina, el único aprobado para alucinaciones en LEP. Se debe consultar con el proveedor de salud y/o farmacéutico para reconciliar la terapia e identificar problemas relacionados a medicamentos.

Los nuevos tratamientos incluyen procedimientos quirúrgicos y asistidos por dispositivos que mejoran la función motora, estimulación cerebral profunda, infusión continua de gel intestinal de levodopa-carbidopa e infusión subcutánea continua de apomorfina. Se está investigando el uso de células madres que generan neuronas de dopamina y se vislumbran los fármacos que modifiquen la acumulación de proteína alfa-sinucleína, la cual ayuda en la comunicación neuronal.

El manejo de LEP es uno de enfoque holístico e interdisciplinario que puede incluir terapia farmacológica, nutrición, terapia física, del habla y otras modalidades. La participación en estudios clínicos promueve el acceso a terapia y contribuye a ampliar el conocimiento sobre LEP. Si usted o un familiar sospecha de síntomas de LEP, contacte a su proveedor de salud.

 


 

Referencias:

American Geriatrics Society 2019 Updated AGS Beers Criteria® for Potentially Inappropriate Medication Use in Older Adults. (2019). Journal Of The American Geriatrics Society, 67(4), 674-694. doi: 10.1111/jgs.15767

American Parkinson Disease Association. (2020). Enfermedad de Parkinson Guía Informativa.

Micromedex | Drug Information Application History & Evolution. (2020). Disponible en http://micromedexsolutions.com. Accedido el 28 de febrero de 2020

UpToDate. (2020). Disponible en https://www.uptodate.com/contents/management-of-nonmotor-symptoms-in-parkinson-disease?search=parkinson%20treatment&source=search_result&selectedTitle=4~150&usage_type=default&display_rank=4. Accedido el 24 de febrero de 2020

UpToDate. (2020). Disponible en https://www.uptodate.com/contents/medical-management-of-motor-fluctuations-and-dyskinesia-in-parkinson-disease?search=parkinson%20treatment&source=search_result&selectedTitle=3~150&usage_type=default&display_rank=3. Accedido el 24 de febrero de 2020

UpToDate. (2020). Disponible en https://www.uptodate.com/contents/overview-of-stem-cells?search=mother%20cells%20and%20parkinson&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1. Accedido el 24 de febrero de 2020

Viñuela, A. (2017). Revisión y Actualización de la Enfermedad de Parkinson. Disponible en https://issuu.com/medicinaysaludpublica/docs/msp_edicion_60. Accedido el 24 de febrero de 2020

Share this post