fbpx

Trastorno de Estrés Postraumático

Trastorno de Estrés Postraumático

Por: Vanessa Pérez
Trabajadora Social

En nuestro diario vivir, cualquiera de nosotros puede ser partícipe de alguna experiencia abrumadora o perturbante. Quizás podemos ser víctimas de alguna situación aterradora y/o que escape de nuestro control. Estas situaciones son experiencias traumáticas que muchas personas superan con el tiempo y otras desencadenan una reacción que puede durar meses o años. Esto se conoce como Trastorno de estrés postraumático (TEPT).

¿Cómo y cuándo comienza el TEPT?

Comienza después de un acontecimiento traumático. Un acontecimiento en el cual nos vemos en peligro, en el que hay alguna amenaza para nuestras vidas o en el que vemos otras personas morir o sufrir alguna herida. Acontecimientos Traumáticos serían:

  • Accidentes de tráfico graves
  • Combates militares (guerras)
  • Ataques personales con violencia
  • Ser rehén
  • Catástrofes naturales (Huracán)
  • Ser diagnosticado con alguna enfermedad mortal.

Los síntomas pueden aparecer inmediatamente después del evento o unas semanas quizás hasta meses despúes. Por lo general aparecen dentro de los primeros 6 meses tras el suceso traumático.

¿Qué se siente tener el TEPT?

Mucha gente esta llorosa, deprimida, ansiosa, culpable y enfadada después de cualquier experiencia traumática. Existen tres tipos de síntomas principales:

  1. Pesadillas: revivir el momento una y otra vez a través de los sueños
  2. Evitación: se evitan lugares o personas que le recuerden el trauma, prefieren no hablar de ello.
  3. Estar de guardia: se encuentran alerta todo el tiempo. No se puede relajar. Siente ansiedad y dificultad para dormir.

Tratamiento

  • Psicoterapia: sesiones ofrecidas por un terapeuta especialista en TEPT. Deben ser semanales. El objetivo principal debe ser recordar lo sucedido, hablarlo, desarrollar técnicas de relajación, expresar sus sentimientos y miedos. Buscar técnicas para afrontar lo sucedido.
  • Terapia de grupo: personas que han pasado por las mismas experiencias. Puede ser más reconfortante entre grupos hablar su trauma.
  • Medicación: los antidepresivos en ocasiones pueden disminuir los síntomas de TEPT. Estos deben ser recetados por un médico.
  • Terapias centradas en el cuerpo: Yoga, acupuntura, masaje, meditación entre otros.

Como método de prevención, tras sufrir un evento traumático debemos buscar ayuda y apoyo a tiempo, esto antes que las situaciones empeoren. Estas ayudas pueden ser buscar apoyo en familia, amigos o profesionales. Una manera muy importante de educación es la lectura por lo que si en algún momento luego de sufrir un evento traumático presentan algunos de estos síntomas es importante busque ayuda.

Share this post