Protege tu corazón de la enfermedad coronaria
Por: Yanairet Matías
Redacción enSalud
La enfermedad coronaria, conocida también como enfermedad de las arterias coronarias, es una de las afecciones cardiovasculares más comunes. Se produce cuando la placa se deposita dentro de las arterias coronarias e impide que sangre rica en oxígeno llegue al músculo cardíaco, que es el músculo del corazón. Cada año, cerca de 370,000 estadounidenses mueren a causa de la enfermedad coronaria, según datos del Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre (NHLBI, por sus siglas en inglés).
Entrevistamos al doctor Valentín del Río Santiago, cardiólogo intervencional en el Manatí Medical Center, para conocer más sobre las causas, síntomas y tratamiento para esta enfermedad.
En Salud (ES): ¿Cuáles son las causas de la enfermedad coronaria?
Dr. Valentín del Río Santiago (VRS): “Entre los factores de riesgo más comunes están la edad avanzada, tener diabetes mellitus, hipertensión arterial, niveles altos de colesterol LDL (colesterol malo), niveles bajos de colesterol HDL (colesterol bueno), ser fumador, historial familiar, sedentarismo, y obesidad”.
ES: ¿Cómo se puede prevenir la enfermedad coronaria?
VRS: “Para prevenir lo más importante es controlar los factores de riesgo. Lo que se busca es que el paciente mantenga una presión sanguínea adecuada, que los niveles de colesterol estén bien controlados. Evitar el cigarrillo, es uno de los factores más importantes. Dieta saludable general, para evitar los factores antes mencionados y la diabetes mellitus. Esta condición contribuye mucho a que el paciente desarrolle enfermedad cardiovascular, especialmente coronaria. Lo otro importante para evitar la enfermedad coronaria es tener una vida activa. Por eso, se promueve mucho que el paciente realice cualquier tipo de ejercicio, especialmente aeróbicos, lo que ayuda a mantener una buena salud cardiovascular en general”.
ES: ¿Cuáles son los signos y síntomas de la enfermedad coronaria?
VRS: “Un síntoma frecuente de la enfermedad coronaria es la angina. La angina es un dolor o molestia en el pecho que se presenta cuando una parte del músculo cardíaco no recibe suficiente sangre rica en oxígeno. El dolor de pecho muchas veces se asocia con dificultad para respirar, sensación de cansancio e inhabilidad para realizar actividades físicas que antes se podían realizar sin mayor dificultad, sudoración excesiva, náuseas, dolor epigástrico o pérdida de conocimiento (sincope)”.
ES: ¿Cómo se diagnostica la enfermedad coronaria?
VRS: “Luego de realizar un buen historial médico y examen físico, inicialmente realizamos estudios básicos tales como electrocardiograma, ecocardiograma y la prueba de esfuerzo (“stress test”). Un electrocardiograma nos ayuda a ver la actividad eléctrica del corazón y si hay alguna actividad anormal que sugiera enfermedad coronaria (cambios isquémicos). El ecocardiograma es un estudio de imagen que ayuda a visualizar las cámaras, las válvulas, las paredes y la función del corazón (sistólica/diastólica). También está la prueba de esfuerzo o “Strees test”. Este nos muestra como el corazón trabaja durante el ejercicio. Usualmente se acelera el ritmo cardiaco, atraves de ejercicio (caminadora (“treadmill”) o bicicleta estacionaria. Al esfuerzo máximo, buscamos cambios en el electrocardiograma de base que sugieran falta de oxígeno en un área del corazón”.
“Dependiendo del historial, examen físico y los estudios básicos, hay pacientes que van a requerir se realicé un cateterismo cardiaco para establecer la severidad de esta enfermedad”, agregó el cardiólogo intervencional.
ES: ¿Cómo se trata la enfermedad coronaria?
VRS: “El tratamiento va a depender de la severidad de la enfermedad. Si es enfermedad no obstructiva se recomienda terapia médica. Esto implica el uso de medicamentos para prevenir la progresión de la enfermedad. Por lo general, se inicia terapia con antiplaquetarios, estatinas, beta-bloqueadores y nitratos. La dosis de estos agentes debe ser optimizadas para lograr estabilizar los episodios de angina, controlar la presión y el pulso. Si la enfermedad es obstructiva: además de la terapia médica óptima, estos pacientes deben ser revascularizados. Ya sea, a través de un método no quirúrgico como lo es la angioplastia con implantación de “stents” o de manera quirúrgica (cirugía de corazón abierto / cirugía de bypass aorto-coronario).
Como consejo general el Dr. Valentín del Río recomienda una dieta sana y equilibrada, mantener los niveles de colesterol y presión controlados, evitar el sedentarismo y visitar a su médico primario para exámenes rutinarios.