La transformación del Emergenciólogo al médico primario comunitario
Por: Dr. José R. Medrano Pérez MD
Dra. Yonaida Santoni, MD
Muchos puertorriqueños se preguntarán a que se debe el incremento anual en su póliza de su seguro médico y por qué hay tantas limitaciones a estudios permitidos en las salas de emergencia. Como ciudadanos debemos entender que el rol principal de una sala de emergencia es atender condiciones agudas, situaciones de vida o muerte y la entrada a paciente con posible admisión a hospitalización para la continuidad del tratamiento y evaluación por especialistas.
Al trabajar en varias Salas de Emergencias del área Oeste; nos hemos percatado de un nuevo tipo de paciente, donde su motivo de visita es consultar a un médico para recibir servicios de medicina primaria.
¿A qué se debe que los pacientes prefieran ir a una sala de emergencia en vez de visitar a su médico primario? Los servicios en la Salas de Emergencias son rápidos con bajos precios o hasta en algunos casos ningún deducible; en la misma se administran los medicamentos necesarios costeados por el plan médico y es por esto que obvian ir a su médico primario ya que en la Sala de Emergencia le hacen todos los estudios pertinentes, más incluyen una receta para la continuidad del tratamiento por las siguientes 24 a 48 horas. En otros casos, el paciente sólo hace un co-pago o deducible que fluctúa entre 50 dólares y 100 dólares la cual puede ser económico, para tratarse de la evaluación de un profesional médico en algunos casos emergenciólogos, y, de ser necesario, por la condición médica, acceso a diferentes especialistas como: médicos de Medicina Interna, Nefrólogos, Ortopedas, Cirujanos, Gastroenterólogos, Ginecólogos, Cardiólogos, Urólogos entre otros. Ir a Sala de Emergencias resulta costo efectivo al paciente ya que encuentras todos estos servicios en poco tiempo bajo un techo, y a su vez se puede obviar los honorarios en las oficinas de estos especialistas y viajes a laboratorios, entre otras gestiones.
La disminución de especialistas en la isla ha causado que exista gran limitación de acceso y esperas prolongadas de citas que en casos pueden ser meses. Algunas de las causas para el éxodo de médicos de Puerto Rico, por mejores condiciones de trabajo, se relaciona a dificultades para el pago por sus servicios con los planes médicos; en la que retrasan los pagos de compensación o buscan cualquier error humano para denegar días a un hospital u oficina médica por servicios ya brindados por la institución. Pero al fin del día, el único perjudicado es el paciente que no encontrará de manera fácil el servicio de salud que necesita.
Sin embargo, aunque visitar las Salas de Emergencias es más accesible y simple, el impacto que tiene esta conducta en el sistema de salud es marcado. Este nuevo fenómeno ha causado que los tiempos de espera en las Salas de Emergencias aumenten atrasando en algunos casos la atención médica a pacientes que realmente están sufriendo de una verdadera emergencia. Aunque a menudo se refieren a las Salas de Emergencias como el lugar más caro para obtener atención médica, estas siguen siendo una importante red de seguridad para los puertorriqueños que no pueden recibir atención médica en otros lugares. De igual forma, la mala utilización de las Salas de Emergencias, pueden desempeñar un papel importante en el crecimiento de los costos en los planes médicos. En el año 2017 a 2018 Puerto Rico recibió 2,800 millones de dólares para el programa Mi Salud, pero se estima que en el 2018 a 2019 ese número deberá subir a 3,200; número reportado por Ángela Dávila directora de la Administración de Seguro de Salud (ASES).
Es importante que la comunidad conozca los principios de una Sala de Emergencia y que se considera una urgencia, ya que dicha práctica pueda ayudar a identificar a los pacientes con verdadera necesidad de servicio médico de manera rápida y mantener los costos a un margen aceptable para el Sistema de Salud en nuestro país. De la misma manera, los planes médicos deben establecer estrategias que faciliten el acceso a servicios especializados a pacientes que por su condición médica así lo requieran. En muchas ocasiones se observa por parte de las aseguradoras una complicación y demoras en procesos para la Pre-Autorización de referido sea a un especialista o estudios especializados, atrasando el tratamiento médico y el proceso de intervención o identificación temprana de enfermedades. Estas situaciones sólo estimulan a que los pacientes tengan que acudir por desespero a las Salas de Emergencias.
Situaciones consideradas emergencia o urgencia médicas:
Dolor de pecho opresivo, dificultad respiratoria, pérdida de la consciencia, dolor de cabeza severo, epilepsia, sangrado por boca, descoloración en la piel o sus ojos, vómitos excesivos, laceraciones abiertas, caídas especialmente en los envejecientes, accidentes de vehículos, dolor de muela severo, cortaduras, infecciones de piel, dolor abdominal severo, objetos desconocidos en el cuerpo, lesión de hueso, entre muchos otros.
Situaciones no consideradas emergencias o urgencias médicas:
Solitud de “refills” de medicamentos, completar documentos de salud, limpiezas de oído, referidos a especialistas, consultas médicas, no urgentes, cansancio y el más abusado de todos las excusas médicas con el efecto del jueves «Thursday Phenomena». El «Thursday Phenomena» es un evento comúnmente visto en las Salas de Emergencia donde el paciente no se reporta al trabajo ese día, visita la Sala de Emergencia con síntomas como dolor de cabeza, dolor de espalda o caídas al suelo. Una vez este paciente se le da de alta, exige una excusa médica por ese día que incluya el próximo día el cual favorablemente es jueves o viernes y sus cortas vacaciones comienzan desde jueves hasta el lunes cuando empieza nuevamente sus labores. Con dicha excusa médica el patrón se ve en la obligación de pagar esos 2 días de trabajo por razones de enfermedad o si es un universitario todo examen o material nuevo el profesor debe ayudar al estudiante a la actualización del material académico perdido.
Por otro lado, enfatizamos a nuestros pacientes a no caer en el uso del internet y el autodiagnóstico por Google MD, una de las razones para la sobre utilización de Sala de Emergencias. Esta herramienta que suele sólo servir para llenar de dudas y preocupación, al momento que un paciente siente algún síntoma realiza una búsqueda en internet en la cual inmediatamente se provee una lista completa de enfermedades mortales. Esta práctica, tiende a provocar miedo, ansiedad en los pacientes la cual conduce a los ciudadanos sin ninguna urgencia médica a visitar las salas de emergencias.
En resumen, todos los pacientes tienen derecho a recibir evaluación médica por Sala de Emergencia sin importar su capacidad de pago, ya que la Ley Emtala nos protege como ciudadanos Norteamericanos, pero fue nuestro objetivo principal en este escrito exhortarlos a utilizar de manera adecuada la Sala de Emergencias. Recomendamos que visite a su médico primario regularmente, consúltelo en situaciones en las que no se amerite la visita a una Sala de Emergencias. El médico primario conoce a su paciente y es la persona más capacitada para dar seguimiento a su condición de salud.