La Industria de Biotecnología Agrícola en Puerto Rico continua activa en tiempos de COVID-19 y protege la semilla que alimenta el mundo
Las empresas miembros de la Asociación de Biotecnología Agrícola, o Puerto Rico Agricultural Biotechnology Industry Association, (PRABIA, por sus siglas en inglés) continúan trabajando bajo estrictas medidas de seguridad. A la luz de los retos que enfrenta el mundo la labor que realizan desde Puerto Rico estas empresas es vital en la producción de alimentos a nivel global.
Durante el mes de marzo la industria logró enviar cerca de 400,000 libras de semilla entre los cultivos que trabajan tales como; maíz, soya, girasol, sorgo, algodón, arroz, trigo entre otros. Durante la temporada de invierno (temporada alta), la industria produce la semilla que se utiliza para los ciclos continuos en Puerto Rico, y la semilla de resiembra en otras partes de mundo como USA, Canadá, LATAM, Asia, África, Australia, entre otros. Las empresas enviaron cerca del 60% de la semilla que producen, y el restante 40% lo utilizan para el ciclo continuo de resiembra, y adelantar generaciones de material genético. Por eso es importante la continuidad la industria.
“La agricultura está en el 95% de la vida de las personas, desde lo que consumimos como alimento, hasta ropa, combustibles, recreación y más. La Seguridad Alimentaria es nuestro pilar principal, pero hay otros productos no comestibles que se desarrollan a partir de la materia prima”, expresó la agrónoma Sol Rosado, presidenta de PRABIA. “La industria de la biociencia, a la que pertenecemos, está exenta del cierre y toque de se implementó ante COVID-19 y tengo que destacar que las empresas miembros de PRABIA son compañías de Ley y Orden. Si bien es cierto que la siembra y cultivo que hacemos las empresas de Biotecnología Agrícola en Puerto Rico es dedicado solo a la Investigación y Desarrollo, esta labor de nuestra industria es un eslabón vital en la cadena de alimentos y otros productos no comestibles que impactan el mundo,” añadió la agrónoma.
La Asociación ha impartido dirección a todas las empresas para lograr ajustes operacionales, ya que la prioridad es la seguridad y bienestar de sus empleados. Están trabajando, basado en las ordenes ejecutivas que hoy les rigen y han realizado cambios siguiendo estrictas medidas de seguridad. Entre los ajustes cabe señalar la certificación de los empleados para poder mostrar a las autoridades de Ley y Orden el por qué están circulando, comunicación directa con la gerencia, opción de trabajo remoto a empleados cuyo rol, responsabilidades y herramientas así lo permitan.
“Esto es importante porque reconocemos la emergencia. Por lo tanto, hemos prescindido de que ciertos empleados vayan a las estaciones mientras que otros se reportan bajo estrictas medidas de seguridad”, añadió Rosado. “La industria ofrece adiestramiento de seguridad con regularidad, manejo de ansiedad y estrés, y hemos aumentado esa frecuencia – la idea no es que se vea esta situación como normal, porque no lo es, pero si ofrecer las herramientas para que se sientan preparados para manejar la situación” puntualizó.
Además, han reforzado las tareas de limpieza y desinfección de las compañías, reducción de la operación en actividades criticas (cosecha, manejo de semilla: desgrane, limpieza de semilla, empaque; envíos entre otros. También ajustes de horarios, distanciamiento físico (menos personas por áreas de trabajo, incluyendo asignación de asientos en el transporte, aumento de estaciones de higiene, más restrictivo el protocolo de entrada y salida de empleados (reporte de estatus, temperatura, posible sintomatología entre otros.
En general, la industria ha reducido un 20% basado en horas de trabajo, no necesariamente se traduce en inactivar empleados. Toda persona que pueda trabajar remoto, lo hace, e incluye adiestramientos relacionados a ergonomía, seguridad en el hogar, entre otros.
El rol de Puerto Rico como centro de investigación es vital para que el desarrollo de semillas sea continuo. Hay otros países que hacen lo mismo que nosotros, pero nuestro clima es más favorable todo el año, es por eso por lo que constantemente evaluamos nuestras prácticas para que nuestros procesos sean de mejoramiento continuo, mantener relaciones abiertas con el sector gubernamental (DAPR, DDEC), academia (UPR, PUCPR, UIA, entre otros), comunidades (Agricultores, comunidades, escuelas) y ser competitivos.
Medidas adicionales que los gerentes han adoptado en sus estaciones:
- Maximizar el uso de la tecnología con reuniones virtuales
- Comunicación recurrente con actualizaciones y se maneja material educativo, electrónicamente e impreso para supervisores.
- Supervisión de distancia personal mínima requerida en áreas comunes y lugares de trabajo
- Clausura de áreas comunes donde se determinó no se puede cumplir con el distanciamiento social
- Identificación de áreas e instalación de estaciones de lavado de manos y de desinfectante de manos (“hand sanitizer”) adicionales
- Cancelación de visitas de contratistas y visitas guiadas (“tours”) a la comunidad de la estación
Temporadas de siembra y cosecha:
- Octubre a Marzo (desde siembra hasta cosecha) – aproximadamente 60% de todo lo que sembramos en el año
- Marzo a Junio (desde siembra hasta cosecha) – aproximadamente 15% de lo que sembramos en el año
- Mayo a Septiembre (desde siembra a cosecha) – aproximadamente 15% de lo que sembramos en el año
- El restante 10% son siembras durante el año