Fomentan la vacunación en mujeres embarazadas, lactantes y en edad reproductiva
Por: Jaynnie A. Morales Rosado
Redacción enSalud
Durante la conferencia de prensa llevada a cabo por PROGyn (Puerto Rico Obstetrics & Ginecology) y la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Puerto Rico se promovió la vacunación a mujeres embarazadas, lactantes y con planes de gestación en vista al repunte casos de COVID-19 en Puerto Rico en estos últimos días. Como parte del panel de expertos para llevar el mensaje a la población estuvo el Dr. Nabal Bracero ginecólogo-obstetra y presidente de PROGyn, el Dr. Lemuel Martínez presidente de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas, la Dra. Arelis Febles infectóloga y embarazada de gemelos, la Dra. Iris Cardona representante del Departamento de Salud y la Lcda. Linette Sánchez asesora legal de PROGyn.
El Dr. Nabal Bracero proveyó un marco general sobre como han estado las estadísticas de COVID-19 en Puerto Rico a lo largo de los meses. De manera muy específica la estadística es que el virus ataca de manera más exhaustiva a las mujeres que a los hombres con el porcentaje de 56% (mujeres) – 44% (hombres). Contrariamente, en la tasa de mortalidad la población masculina es la que lamentablemente se ve afectada. En base a la vacunación el porcentaje es el mismo de 56% aglomernado a las mujeres vacunadas en comparación a un 44% de los hombres.
En cuanto a las mujeres embarazadas explicó que, “Cuando vemos el grupo de mujeres que en los Estados Unidos han sido atacadas por el COVID-19 vemos cerca de 90,000 mujeres han sido infectadas con COVID-19 en estado de embarazo, de esas tristemente tenemos casi un centenal de muertes que quizás se pudieron haber evitado si se hubieran vacunado a tiempo”.
Según Bracero, la División de enfermedades emergentes compartió que alrededor de 570 mujeres embarzadas se han realizado la prueba de PCR y han salido positivas desde el comienzo de la pandemia hasta el lunes 26 de abril. Por lo tanto, la estimación que realizó el experto es que alrededor de 600 a 1,000 mujeres embarazadas podrían estar infectadas por el virus.
De la misma manera, enfatizó que este virus es una enfermedad que pone en riesgo la vida de las embarazadas ya que su sistema inminológico está comprometido y podría traer complicaciones al embarazo y al bebé. Así mismo, el coronavirus ha estado atacando a personas más jóvenes y en esta población están las embarazadas. Por tal razón, es que se realizó esta llamado a promover la vacunación a estas mujeres y la continua protección.
“La semana pasada el CDC reportó un informe donde cubrió cerca de 35,000 pacientes embarazadas que se vacunaron contra COVID-19 con la vacuna RNA la de pfizer y la de moderna y se encontro un perfil favorable, pocos eventos adversos, pacientes que continuaron sus embarazos sin complicaciones. Así que apoyamos la decisión de todas las mujeres que busquen inmunizarse contra COVID-19, les exhortamos a que averiguen más en la balanza entre riesgos y beneficios, y entre información y desinformación escojan los beneficios”, manifestó el ginecólogo.
Por otro lado, la Lcda. Linette Sánchez expresó que otra de las problemáticas que esta ocurriendo con las mujeres en gestación, es que al solicitar vacunarse se les exije un documento por parte de su ginecólogo para así continuar el proceso. Así también, se entiende que la razón de esta exigencia es el miedo a lo que pueda ocurrir luego con la paciente.
Por lo tanto, la Dra. Arelis Febles quien está embarazada de gemelos con 22 semanas de gestación comunicó que al ser profesional de primera línea se informó antes de tomar de decisión de vacunarse por su embarazo. Luego de ver que eran más los beneficios que los riesgos se vacunó y destacó la importancia de tomar una decisión informada sobre este tema.
En relación a la documentación que se les está exigiendo a las embarazadas añadió que, “Dentro de todos los pronunciamientos no existe ninguno que limite a la mujer embarazada tenga, reciba estos servicios. Me refiero a no hay ninguna cosa que diga en papel ni legal ni nada que la mujer embarazada tiene que tener una carta de su ginecólogo ni un aval. Eso si, si se recomienda que haya esa comunicación que yo tuve, pero si la mujer embarazada ya va decidida al centro de vacunación yo creo que es responsabilidad de todos apoyarla y facilitarle el proceso”.
La Dra. Iris Cardona, realzó que el Departamento de Salud se ha comunicado con los proveedores de vacunas en la Isla para que no sea necesario solicitarle ningún documento a una embarazada para tener el servicio, siempre y cuando este decidida y haya tenido una conversación con su médico. “Salen los reportes de mujeres en los ensayos clínicos que fueron vacunadas sin saber que estaban embarazadas en esos primeros, primeras semanas de embarazo y ya hay reportes que apuntan a que el perfil de seguridad no se altera, es bueno, tanto la vacuna de pzifer como moderna”.
Por otra parte, en cuanto a la vacuna de Johnson & Johnson y si afecta a las mujeres embarazadas indicó que a pesar de los casos de mujeres que producieron tromboembólicos luego de haber sido vacunadas, ya se ha vuelto a considerar como una opción de vacunación para las personas mayores de 18 años sin distinción de sexo. Por consiguiente, no se han reportado casos de mujeres embarazadas que hayan padecido de alguna particularidad luego de haberse vacunado.
La exhortación principal del Dr. Nabal Bracero fue que los ginecólogos(as)-obstetras se mantengan alertas a la información que se publica ya sea en medios nacionales e internacionales. Además recalcó que, “Le pedimos a nuestras pacientes, a la comunidad en general que hagan acceso a información, que le pregunten a sus obstetras. En PROGyn nosotros nos mantenemos constantemente intercambiando información entre nosotros, entre las agencias públicas y también con nuestros colegas de otras especialidades”.
Finalmente, se recomendó que aparte a la vacuna del COVID-19, las mujeres embarazadas deben recibir la vacuna de la influenza dos semanas antes o despues de haber sido inyectadas con la del coronavirus. De igual modo, la vacuna de TCAP contra la tosferina que se recomienda la tomen entre las 26 y 37 semanas de gestación.