fbpx

El Cáncer de Orofaringe

El Cáncer de Orofaringe

Por: Dr. Yamil E. Castillo Beauchamp
Cirujano de Cabeza y Cuello
Hospital del Centro Comprensivo de Cáncer UPR

 

El cáncer orofaringe es uno de los cánceres que ha aumentando en incidencia y con más impacto negativo en los pacientes que lo padecen y se ha convertido en una verdadera epidemia global, especialmente a una población más joven. Sin embargo, la implementación de terapias multidisciplinarias utilizando la quimioterapia, radiación y las técnicas modernas quirúrgicas han permitido obtener la cura en muchos pacientes. No obstante, es esencial trabajar con técnicas de prevención en esta población, particularmente con el uso y adaptación de la vacuna contra el virus de papiloma humano y el uso de tabaco. De esta forma, las nuevas generaciones de pacientes estarán protegidos de las etiologías más relevantes e importantes de estos procesos malignos.

Función de la orofaringe:

La orofaringe es el área anatómica en nuestro tracto aerodigestivo superior compuesta de las amígdalas, el paladar blando y la parte posterior de la lengua. Además de tener una función en el proceso de tragado, también tiene una función en la producción de sonido y en la protección de la vía aérea. También es un área de concentración de tejido linfático que pudiese tener una función como parte de nuestro sistema inmunológico. Como en muchas otras partes del cuerpo y del tracto aerodigestivo, existen riesgos de desarrollar distintos tipos de cáncer en la orofaringe, el más común siendo el carcinoma escamoso. Los factores que se han asociado a tener un riesgo mayor de desarrollar este tipo de malignidad han sido la exposición al cigarrillo y otros productos del tabaco, el alcohol, y el masticar nuez de betel. En tiempos recientes también se ha identificado el virus del papiloma humano como otro factor importante en el desarrollo del cáncer orofaríngeo.

Impacto del cáncer de orofaringe

Históricamente el cáncer de orofaringe ha sido uno de los cánceres con más impacto negativo en los pacientes que lo padecen. Este impacto negativo no solo se ha visto en términos del pronóstico y la expectativa de vida, si no que también se aprecia en términos de la calidad de vida, ya que estos tumores malignos crecen en las áreas de nuestro cuerpo con funciones tan esenciales como la comunicación, la respiración y la alimentación. Las terapias que usualmente se utilizan para librar a los pacientes de esta enfermedad (la cirugía, la quimioterapia, y la radiación), también pueden tener efectos secundarios que muchas veces afectan la calidad de vida de manera prolongada.

Tendencias en los factores de riesgos

La incidencia del cáncer de orofaringe no ha experimentado reducción conjunto a la disminución en exposición al cigarrillo. Sorprendentemente, la incidencia de carcinoma de orofaringe ha ido en aumento de manera casi exponencial. Actualmente es el 7mo. cáncer de mayor mortalidad en hombres en Puerto Rico. También se han vistos diferencias marcadas en términos del perfil de los pacientes que ahora se están viendo afectados más comúnmente por el cáncer. En tiempos pasados, el paciente típico era uno ya en su sexta o séptima década con un historial extenso de tabaquismo y alcoholismo. Hoy en día estamos viendo pacientes más jóvenes (en su tercera a quinta década de vida) sin los factores de riesgo típicos del cigarrillo o tabaco. Sabemos ya que esta diferencia en incidencia se explica por la asociación de cáncer orofaringeo al virus del papiloma humano (VPH). El contacto con el virus sucede como producto de la actividad sexual y se puede almacenar en el tejido linfático de la orofaringe. El VPH se ha visto asociado a tanto enfermedades benignas (verrugas orales y anogenitales) como a enfermedades malignas (cáncer cervical, anogenital, y de orofaringe). Si la exposición fue a alguna de los subtipos oncogénicos del virus (16,18,31,33), con el tiempo pueden surgir lesiones cancerosas con la capacidad del salir de su lugar de origen y ocasionar metástasis regional y distante y, eventualmente, amenazar la vida.

Terapias y Resultados

Otra de las diferencias importantes observadas con el cáncer de orofaringe es que los pacientes con tumores asociados al VPH, tienden a responder mejor a la terapia oncológica que los pacientes con el cáncer causado por el cigarrillo. Esto se puede deber a que, con el cigarrillo, hay una acumulación de más mutaciones genéticas y más disrupciones a los controles celulares que protegen contra el desarrollo del cáncer. También se puede deber a que los pacientes con cánceres relacionados al VPH tienden a ser más jóvenes, con menos enfermedades co-morbidas y con un sistema inmunológico mas robusto. En todo caso, la terapia disponible al sol de hoy es capaz de curar a la mayoria de los pacientes con cáncer de orofaringe asociado al VPH, aun aquellos con enfermedad avanzada. La terapia estandar mutimodal de quimioterapia y radiación ofrecen una posibilidad de cura en más del 90% de los pacientes. El desarrollo de técnicas quirúrgicas nuevas, como la cirugía robótica, ha permitido obtener resultados curativos en pacientes limitando los efectos secundarios de la terapia y en ocasiones, evitando la necesidad de terapias adicionales. El éxito de la terapia has sido tan marcado, que existen estudios nuevos en donde se esta considerando disminuir la dosis y la intensidad de las terapias para saber si se logra obtener los mismos resultados curativos sin los efectos secundarios sufridos en el pasado.

El cáncer de orofaringe se ha convertido en una verdadera epidemia a nivel global. Agraciadamente, las respuestas a las terapias conocidas han sido generalmente exitosas aunque con un costo significativo en términos de efectos secundarios y del impacto a nuestra sociedad. El desarrollo de una vacuna efectiva en contra del VPH nos da la expectativa que, con el uso rutinario, se elimine el VPH de la misma manera que se eliminó la viruela y el polio, y podamos prevenir que las malignidades asociadas al VPH, incluyendo el cáncer de orofaringe, afecten nuestras futuras generaciones.

Share this post