fbpx

Cáncer de Orofaringe

Cáncer de Orofaringe

Por: Dra. Elba C. Díaz DMD, MSD, MPH
Prostodoncista
Colaboración del Colegio de Cirujanos Dentistas de Puerto Rico

El cáncer orofaringe se puede formar en cualquier parte de la boca o la garganta. Las células cancerosas pueden invadir los tejidos cercanos y a veces se esparcen a otros órganos, a través de la sangre y el sistema linfático, del cuerpo.

El Cáncer de la cavidad oral es el que puede ocurrir en los labios, mucosa o piel fina que reviste los labios y las mejillas, encías, piso de la boca, paladar duro o cielo de la boca, pequeña área detrás de las muelas del juicio o cordales y en cualquier lugar de la lengua. La mayoría de los cánceres orales comienzan en la lengua y el piso de la boca. O sea, este cáncer no ocurre en los dientes. Es por eso que una persona que no tiene dientes debe de evaluarse con el dentista cada 6 meses igual que las que los tienen. Esta evaluación es vital para prevenir lesiones de cáncer en los tejidos que forran nuestra boca y que este sea detectado a tiempo para poder ser curado sin tener que destruir estructuras en la cara porque ya sea muy tarde y este ya regado.

El Cáncer de la orofaringe o en la faringe es el que puede ocurrir en el paladar blando en la parte posterior del paladar duro, la garganta, las amígdalas y la base de la lengua y hasta las cuerdas vocales.

Factores de riesgo del cáncer de orofaringe

Un factor de riesgo es cualquier factor que aumenta la posibilidad de que una persona desarrolle el cáncer. Existen factores de riesgo que:

  • Se pueden controlar (usar tabaco o alcohol)
  • No se pueden controlar (edad y los antecedentes familiares).

Aunque los factores de riesgo pueden influir en el desarrollo del cáncer en la mayoría de las personas, algunas personas pueden ser excepciones y tener algunos factores de riesgo y nunca desarrollar el cáncer, mientras que otras, sin tener factores de riesgo conocidos sí lo desarrollan.

Existen algunos factores ya comprobados por evidencia científica que incrementan el riesgo de cáncer de orofaringe. Alguno de estos factores que reporta la literatura son:

  • Exposición excesiva a luz solar en la cara y labios
  • Higiene bucal y cuidado dental deficiente
  • Traumas o quemaduras constantes en algún lugar de la boca
  • Riesgos ocupacionales como exposición al nickel cáncer laringe), aserrín de madera y químicos para tratarlas o pegarlas sin protección (cáncer de cavidad nasal y senos paranasales), trabajadores de metales, hierro y otros metales pesados y textiles (cáncer oral).
  • Infecciones con Virus como lo son el Virus de inmunodeficiencia humana VIH, Virus de Papiloma Humano VPH, Herpes Simplex y Merkel Cell (Merker Cell Carcinoma) entre otros.
  • Padecer de desnutrición o desordenes nutritivos
  • Padecer de trastornos que inhiban el sistema inmunológico, por ejemplo, Lupus.
  • Padecer de trastornos hormonales
  • Edad (mayor incidencia entre los 64 a 74 años)
  • Género (cuatro veces más frecuente en los hombres que en las mujeres)
  • Raza (mayor incidencia, en los afro-americanos y puertorriqueños residentes en P.R.)
  • Tabaco (usar cualquier producto del tabaco, cigarrillos, habano, pipas, cigarros, tabaco de mascar, etc. son los causantes del 90% de estos cánceres.
  • Uso de Alcohol. El uso combinado del tabaco y alcohol aumenta aún más el riesgo, que el uso de cada uno por separado. Se potencian uno al otro en cuanto al daño.
  • Predisposición genética. Si se tienen familiares cercanos que han padecido de este cáncer se considera un factor de riesgo.
  • Tomar mate, una bebida estimulante muy común en América del Sur.
  • Masticar betel quid, que se coloca en la mejilla como el tabaco de mascar, y es un estimulante que generalmente se consume en partes de Asia.

Para paciente que tenga uno o más factores de riesgo de los antes mencionados, el autoexamen de la cavidad oral, es otra herramienta preventiva efectiva. Este autoexamen es realizado por el paciente entre visitas de cada 6 meses con el profesional de la salud o el dentista, y es este profesional que educa al paciente de cómo realizarlo de manera adecuada. El autoexamen se realiza frente al espejo del baño y para verse el paladar necesitaría la ayuda de un espejo plástico que venden en las farmacias similar al que usa el dentista.   Este autoexamen no substituye la visita regular preventiva con tu dentista de cada 6 meses. Recuerden que uno de los factores de riesgo mencionados en todos los informes de la literatura sobre este cáncer, menciona la pobre higiene oral como factor de riesgo y quien no visita al dentista cada 6 meses a su evaluación y limpieza preventiva profesional, no tiene higiene oral adecuada.

Prevención del cáncer de cabeza y cuello

Para prevenir este cáncer, otro de los factores de riesgo que hay que detener o eliminar es el detener el consumo de productos derivados del tabaco para siempre. Tu médico o dentista están capacitados para ayudarte en este proceso. El uso de tabaco es una adicción que en el 95% de los casos necesita de la ayuda de un tratamiento, cognitivo en combinación con un tratamiento farmacológico, para poderlo dejar es mucho más que un mero habito como lo llaman.

Para prevenir el cáncer de labio, reduzca su exposición a la luz ultravioleta (UV). Es necesario en un país tropical como el nuestro que nos protejamos con barreras físicas como lo son las gorras y sombreros, pero además con ayudas químicas como lo son los bloqueadores solares y sobre todo en los labios. Estos bloqueadores no deben ser de menos de SPF 30 y existen en el mercado para la cara y labios hasta de SPF de 75 a 80. Mientras más alto el SPF más te protege.

Para reducir el riesgo de infección por el Virus del Papiloma Humano o HPV o VPH, que se estima que para el 2020 va a ser uno de los principales factores de riesgo, no solo para cáncer de orofaringe, sino que también para otros canceres como pene, ano, vulva y ya hoy es el principal factor de riesgo para cáncer cervical. Este virus es uno que se transmite por contacto piel con piel. Esto significa que no existen barreras físicas para evitar su contagio, como lo son por ejemplo los condones. Ya que las barreras físicas no funcionan, para evitar su contagio, solo nos queda limitar el número de compañeros sexuales, ya que tener muchos compañeros sexuales aumenta el riesgo de infección por HPV. Y la barrera más efectiva que tenemos es la vacunación. Existen varias vacunas para prevenir el contagio con este virus. Existe una que combate dos de las más de 100 sepas de este virus, otra que combate cuatro y otra que combate nueve sepas. En las tres están incluidas las dos sepas más carcinogénicas. Y las tres vacunas necesitan que se administren en tres dosis. Están indicadas para niños y niñas. Están aprobadas por muchos de los planes médicos entre los 9 y los 26 años y programas federales de vacunación para menores de 18 años. Consulte a su pediatra o ginecólogo y vacúnese.

Al igual que para cualquier otro cáncer la dieta deficiente es un factor de riesgo para cáncer y una dieta balanceada pudiera ser un factor protector o preventivo para no desarrollar cáncer. Se recomienda comer 5 raciones de frutas y vegetales diarios, una dieta baja en grasa y alta en fibra. Algunos estudios sugieren el suplementar la dieta con suplementos de calcio y vitamina C como medida preventiva y protectiva, al igual que el rol protectivo de los carotenoides.

Detección temprana de cáncer de cabeza y cuello

Cuando se nos hizo ya tarde para la prevención, la mejor defensa es encontrarlo y tratarlo temprano. Temprano se refiere a cuando todavía es curable sin mayores complicaciones estéticas, de función o de la salud en general. Los exámenes periódicos dentales, como hemos mencionado en repetidas ocasiones, son críticos para detectar temprano el cáncer de la cavidad oral y algunos cánceres orofaríngeos.

Típicamente las lesiones pre cancerosas en la cavidad oral no tienen síntomas y permanecen no nocivas hasta por uno o dos años, dependiendo de los otros factores, como herencia, edad, insultos constantes como el tabaco, alcohol etc. Lo importante de este comportamiento de este cáncer de permanecer no nocivo por un periodo razonable es que nos puede dar esa oportunidad de hacer esa detección temprana tan necesaria para salvarle la vida al que lo padezca. Porque lo podemos detectar cuando todavía no se ha convertido en cáncer.

Este examen de detección temprana, que te realiza el dentista o tu medico primario, debe incluir un historial médico detallado y un examen intraoral y extraoral.

¿Cómo sabemos si nos han hecho este examen? Primero que nada, el dentista o el medico primario hace un examen visual de tu cara y luego palpa tu cuello a ver si hay nódulos que pueda detectar. Y luego hace un examen visual y de palpación en tu cavidad oral, incluyendo que te agarra y evalúa la lengua en todas sus partes. ¡Y termina pidiéndote que digas AAAHHH! Para observar la parte posterior de la boca que es la entrada a la faringe.

Posibles señales del cáncer de cabeza y cuello

Aunque hemos mencionado que en sus etapas tempranas no tendremos síntomas de esta condición, en sus etapas intermedias y avanzadas si los tenemos y mientras antes los detectemos más rápido podemos buscar ayuda.

Posibles Señales:

  • Lengua- ardor, inflamación y adormecimiento.
  • Piso de boca – inflamación
  • Garganta – dificultad al tragar o masticar, ronquera persistente y/o sensación de tener algo atascado.
  • Mandíbula – Dificultad para moverla
  • Cara – Anestesia o parestesia en cualquier sector y Asimetría facial progresiva
  • Cuello- Inflamación de nódulos fijos o movibles
  • Boca en general – Pobre adaptación de prótesis, masa o bulto de tejidos, manchas blancas que no desaparecen y heridas que no cicatrizan, movilidad dentaria sin causa aparente

Es importante saber que cualquier lesión en la cavidad oral que tenga una duración de más de 2 semanas debe ser evaluada por el dentista o médico de cabecera para obtener un diagnóstico definitivo de la misma. La única forma de obtener un diagnóstico definitivo es por medio de una biopsia de la lesión.

Las personas que noten cualquiera de estos signos de advertencia deben consultar a un médico o dentista tan pronto como le sea posible. La probabilidad de recuperación y opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos:

  • El estadio y el grado en que se encuentre el cáncer al detectarlo, cuan tarde o temprano lo detecte.
  • La localización
  • La salud general del paciente, entre otros factores

¡La Detección Temprana Salva Vidas!

Share this post